TRABAJO POTENCIADO?

 

Trabajo potenciado

Para analizar este punto tomo la nota de Astarita “Trabajo potenciado y la “tesis transferencia”, previamente transcribo los puntos relevante de Marx sobre esto y una critica de Calegaris sobre este punto.

Definición de Marx

Para Marx el trabajo potenciado seria trabajo simple multiplicado, es decir que el trabajo potenciado es asimilable al concepto de trabajo complejo.

En el capitulo 1 del capital dice:

El carácter del trabajo medio simple varía, por cierto, según los diversos países y épocas culturales, pero está dado para una sociedad determinada. Se considera que el trabajo más complejo es igual sólo a trabajo simple potenciado o más bien multiplicado, de suerte que una pequeña cantidad de trabajo complejo equivale a una cantidad mayor de trabajo simple. La experiencia muestra que constantemente se opera esa reducción.

Por más que una mercancía sea el producto del trabajo más complejo su valor la equipara al producto del trabajo simple y, por consiguiente, no representa más que determinada

cantidad de trabajo simple.

En otra parte de El Capital, capitulo X, aparece el párrafo que Astarita usa como caballito de batalla para afirmar al trabajo potenciado como categoría. Si se toma el párrafo en su contexto se ve que no se trata de definir una categoría de trabajo sino de hacer una comparación.

El tema se aclara si se pone el párrafo en su contexto

Supongamos ahora que un capitalista logra duplicar la fuerza productiva del trabajo y, por consiguiente producir 24 piezas de esa clase de mercancías en vez de 12, en la jornada laboral de 12 horas.

 . A pesar de la fuerza productiva duplicada, la jornada laboral sólo genera, como siempre, un valor nuevo de 6 chelines, pero éste se reparte ahora en el doble de productos.

 sólo se agrega a éstos, por cada pieza, media hora en vez de una hora de trabajo entera, como ocurría antes. El valor individual de esta mercancía se halla ahora por debajo de su valor social, esto es, cuesta menos tiempo de trabajo que la gran masa del mismo artículo producida en las condiciones sociales medias.

 El valor real de una mercancía, sin embargo, no es su valor individual, sino su valor social, esto es, no se mide por el tiempo de trabajo que insume efectivamente al productor en cada caso individual, sino por el tiempo de trabajo requerido socialmente para su producción. Por tanto, si el capitalista que emplea el nuevo método vende su mercancía a su valor social de 1 chelín, la vende 3 peniques por encima de su valor individual y realiza así un plusvalor extra de 3 peniques

 , para vender el producto de una jornada laboral necesitará una demanda duplicada, o sea un mercado doblemente grande. Si las otras condiciones se mantienen incambiadas, sus mercancías sólo conquistarán un mercado más amplio si reducen sus precios. Aquel capitalista las venderá por encima de su valor individual, pues, pero por debajo de su valor social", digamos que a 10 peniques la pieza. De esa manera, de cada pieza extraerá todavía un plusvalor extra de 1 penique.

 Esta expresión dineraria es más elevada que la del trabajo social medio de la misma índole: 12 horas de este trabajo se expresan apenas en 6 chelines. El trabajo cuya fuerza productiva es excepcional opera como trabajo potenciado, esto es, en lapsos iguales genera valores superiores a los que produce el trabajo social medio del mismo tipo.

  El capitalista que emplea el modo de producción perfeccionado, pues, anexa al plustrabajo una parte mayor de la jornada laboral que los demás capitalistas en la misma industria. Hace individualmente lo que el capital hace en gran escala en la producción del plusvalor relativo. Pero, por otra parte, aquel plusvalor extraordinario desaparece no bien se generaliza el nuevo modo de producción y se extingue, con ello, la diferencia entre el valor individual de la mercancía producida a más bajo costo y su valor social.

 La misma ley de la determinación del valor por el tiempo de trabajo, que para el capitalista que emplea el método nuevo se manifiesta en que tiene que vender su mercancía por debajo de su valor social, impele a sus rivales, actuando como ley coactiva de la competencia, a introducir el nuevo modo de producción.

El valor de las mercancías está en razón inversa a la fuerza productiva del trabajo.

 Resumiendo, cuando hay un cambio en la fuerza productiva del trabajo por parte de un capitalista en una rama productiva, este puede obtener beneficios extraordinarios porque vende a un valor social más alto que el valor individual de su producto. Este beneficio se pierde cuando se generaliza el proceso productivo debido a la competencia intercapitalista.

 Si por ej., duplico la fuerza productiva de su trabajo, las mercancías tienen la mitad de las horas de trabajo contenidas, pero como las mercancías van al mercado con precios, el ingreso de dinero que obtiene supera al valor generado en la producción, es decir está cobrando el doble de lo que vale su producto.

Esta es una situación que no puede durar debido a que se quebraría la ley del valor. Por ello es una situación transitoria. La adaptación se produce a través de la competencia que lleva al resto de los capitalistas a innovar también.

 En caso de que el cambio de las fuerzas productivas fuera acompañada de trabajo complejo, es decir trabajo simple multiplicado o potenciado la duplicación de la producción dejaría el valor individual de cada mercancía intacto. Aquí no se quebrará la ley del valor, suponiendo que la producción aumentada sea realizada totalmente.

 Se supone que el capitalista va a invertir en el nuevo proceso productivo si logra abaratar sus costos lo que hace que a la larga el beneficio extraordinario desaparezca.

 A partir de este punto se puede ver la critica que le hace Calegaris a la noción de trabajo potenciado, la que transcribo a continuación:

 Recientemente, sin embargo, la interpretación desarrollada por la tradición soviética ha resurgido en el ámbito local en una serie de auto­res18. Dentro de estos planteos, quizás la interpretación más elaborada sea la de Astarita19.

 Según este autor, el trabajo que se representa en la renta de la tierra es un trabajo que “actúa como trabajo potenciado, ya que genera más valor por unidad de tiempo que el trabajo promedio de la rama”20.

Se trata, según especifica, del mismo caso que “cuan­do una empresa emplea una tecnología superior a la rama, [y] el valor ‘individual’ de la mercancía ha bajado, pero se producen más unidades de valores de uso por unidad de tiempo, de manera que la expresión dineraria del valor generado en la jornada de trabajo que utiliza mejor tecnología ‘es más elevada que la del trabajo social medio de la misma índole’”21.

Si lo examinamos detenidamente, este argumento también choca con la explicación marxiana del valor.

 En primer lugar, si un trabajo ‘genera’ más valor sin ser más complejo o más intensivo, esto es, sin implicar un mayor gasto de fuerza de trabajo, quiere decir que el mayor valor generado estrictamente no representa un trabajo real. El valor, en consecuencia, deja de ser la representación social del traba­jo.

 En segundo lugar, el hecho de que una misma cantidad de trabajo modifique su ‘expresión dineraria’ no significa que se haya modificado el ‘valor’ en que dicho trabajo se representa. Significa, exclusivamente, que se ha modificado el ‘precio’ en que se representa el valor que, como se sabe, no tiene por qué guardar una congruencia cuantitativa inme­diata con éste.

 En favor de la coherencia argumentativa del enfoque de Astarita hay que decir, sin embargo, que esta concepción del origen del plusvalor que constituye la renta de la tierra es enteramente consistente con su concepción del valor como un fenómeno propio de la circula­ción y no de la producción.”

 Y aquí aparecen ligados diferentes conceptos, el valor, el precio y la concepción circulacioncita del valor o lo que se ha dado en llamar la discusión de la forma-valor. Es decir que el concepto de trabajo potenciado está ligado a una manera de concebir al valor que en el caso de Astarita pertenece a lo que se ha dado en llamar la forma-valor o el enfoque circulacionista.

 Cuando Astarita eleva a la categoría de concepto el trabajo potenciado en realidad esta vaciando de contenido a la teoría del valor dándole preeminencia al mercado sobre la producción. ¿Por qué se vacía de contenido? Porque el valor pasa a depender del precio de manera causal y no al revés como en realidad es. De esta forma el precio se independiza del valor y se cae en la teoría subjetiva del valor, el precio (valor) seria dado por la oferta y la demanda.

 La transferencia del valor

 Astarita en su nota Trabajo potenciado y la “tesis transferencia” vuelve a firmar que

 “Es que en varios escritos, y siguiendo a Marx, he sostenido que la plusvalía extraordinaria es producto de trabajo potenciado. La idea básica es que el trabajo que aplica una tecnología superior a la que es normal en la rama, genera por unidad de tiempo más valor que el que generan las empresas con la tecnología que predomina (para simplificar, dada cierta intensidad del trabajo, y considerandolos mismos tipos de trabajos simples). La cuestión, por supuesto, se relaciona con la noción de valor. Valor, según Marx, es tiempo de trabajo socialmente necesario, objetivado. Socialmente necesario es definido por Marx como el tiempo de trabajo “requerido para producir un valor de uso cualquiera, en condiciones normales de producción, vigentes en una sociedad y el grado social medio de destreza e intensidad del trabajo”

 Y aquí Astarita plantea el siguiente problema

 “Supongamos que en una rama existen 12 productores que fabrican la mercancía A. 10 de ellos emplean 10 horas de trabajo; el productor 11 emplea 8 horas de trabajo, y el 12º emplea 12 horas. Suponiendo que el valor encerrado en una hora de trabajo socialmente necesario se exprese en $10, todos venden A en $100. Aquí, el promedio aritmético de tiempo de trabajo es 10 horas. Puede verse que el productor 11 recibe el equivalente de 10 horas de trabajo, esto es, $100, habiendo empleado 8 horas; y que el productor 12 recibe el equivalente de 10 horas, habiendo empleado 12 horas de trabajo.”

 “La cuestión es determinar qué sucede, en términos de valor, con los productores 11 y 12. Toda una serie de importantes marxistas, entre ellos Mandel, Shaikh y Carchedi, ha planteado que de hecho existe una transferencia de valor desde el productor 12 al productor 11. Esto es, el productor 12 ha generado $120 de valor, pero solo se apropia de $100, en tanto el productor 11 ha generado $80 de valor, y se apropia de $100. De manera que 11, con 8 horas de trabajo, recibe el equivalente a 10 horas de trabajo. Dado que el plus de 12 se cancela con el minus de 11, la idea de la transferencia de valor parece confirmarse: el productor menos eficiente genera más valor que el promedio de los productores, del que se apropia el más eficiente, que ha generado menos valor que el promedio. Aunque no se explica cómo ocurre esta transferencia (no es una cuestión menor), para algunos la matemática que “cierra” parece ser argumento suficiente para justificar la “tesis transferencia”.”

 “Este enfoque se traslada entonces a las relaciones entre países: en los países en que predominan empresas con tecnologías atrasadas, generan más valor que el promedio, y lo inverso sucede en los países en que predominan las tecnologías adelantadas. Por lo tanto, existe transferencia de valor desde los primeros a los segundos. Es la tesis del intercambio desigual, un pilar para afirmar que los países atrasados son explotados

Mi interpretación es opuesta. Siguiendo la noción de Marx de valor como trabajo socialmente necesario, y volviendo al ejemplo anterior, sostengo que el productor 11, al emplear tecnología superior a la predominante, genera más valor por hora de trabajo que los 10 productores que emplean la tecnología modal; y que el productor que emplea la tecnología atrasada genera menos valor por hora de trabajo. De manera que no hay transferencia de valor. El trabajo del 11º es potenciado (en tanto generador de valor), y el trabajo del 12º es despontenciado. Por supuesto, aquí la matemática no prueba nada. La discusión es conceptual.”

 Este es el planteo esencial de Astarita  que tiene varias aristas, una la económica y la otra la politica. Aquí se ve como para justificar una posición politica lo que hace es forzar las categorías económicas para que encajen en su visión politica.

 El problema que plantea Astarita tiene dos posibles interpretaciones

 Los 12 productores que producen mercancía A. 10 productores la producen en 10 horas. El 11 lo hace en 8 horas y el 12 en 12 horas. Si el precio directo de la mercancía A vigente es de 10 pesos, equivalente al valor social de mercado, la produccion total va a ser 12 unidades con un precio en dinero de 120 pesos.

2.      La cantidad de horas de trabajo social empleadas es 120 horas, lo que constituye el valor total de trabajo social generado y el valor de la hora de trabajo media va a ser 1 peso.

3.      Si suponemos que la producción total se realiza, es decir que es vendida totalmente, cada productor va a recibir por su producto 10 pesos.

4.      Al productor 11 le va a corresponder 10 pesos al igual que al productor 12 pese a que el productor 11 puso menos horas de trabajo. Absorbe 2 horas de trabajo social más que las que puso

5.      El productor 12 es compensado con 10 pesos que equivalen a 10 horas de trabajo social, es decir 2 horas menos que el trabajo que puso.

6.      Se produjo de esta manera una transferencia de valor entre los productores, del productor 12 al 11.

 ¿Como se produjo la transferencia de valor? Muy sencillamente a través del precio directo que aquí funciona como precio de producción y valor de mercado.

 En que se diferencia esto del ejemplo de Astarita? Pues que Astarita toma el tiempo de trabajo socialmente necesario en su acepción más restringida de que la producción es válida en la medida que se emplee dicho tiempo, y para el el productor que produjo en las 12 horas perdió 2 horas de valor que desaparecen, que no se cuentan como valor, y el productor que produjo en 8 horas y gano 2 horas de valor lo hace porque su trabajo es potenciado.

 Pero, según Shaikh (pag 98, 113 y 243), hay otra acepción que se le puede dar al tiempo de trabajo socialmente necesario y que es la del tiempo total que hace falta para satisfacer una necesidad social, y esta regula la relación en entre el precio de producción ( en este caso precio directo) y el valor de mercado, por ej la necesidad de la sociedad de tener 12 mercancias A que ha hecho que toda la producción realizada por los productores de A se realice a un precio de 10 que hacen que el productor numero 11 haya obtenido más valor que el que ha producido y el productor numero 12 menos valor que el que produjo.

 Y aquí está la diferencia con el planteo de Astarita, Para Shaikh al haberse realizado las 12 unidades de la mercancía A, el valor aportado por el productor número 12 de 12 horas de trabajo no se ha perdido, ha pasado a ser parte del trabajo social necesario porque su valor de uso se realizó, la sociedad lo requería.

 Pero como para Astarita no son válidas esas 2 horas más del productor 12, la única manera que encuentra de explicar porque el productor 11 tiene 2 horas más que las que efectivamente produjo es inventar una categoría más, el trabajo potenciado.

Y aquí si uno valida esto lo que sucede es que se torna incongruente la teoría del valor de Marx, se quiebra con el intercambio de equivalentes, nos vamos a la indefinición de precios y por ultimo a una perspectiva circulacionista donde el valor se define de manera subjetiva en el mercado.

 Lo que sigue a partir de esto en el articulo de Astarita es la consecuencia lógica de su visión donde busca de cualquier manera hacer que 8 horas de trabajo sean iguales a 10 ( sin ser trabajo complejo). Para eso busca en distintos lugares frases sueltas que le den la razón a su visión.

 Pero lo que mas llama la atención es como Astarita logra convertir la generación de valor en la venta recurriendo al famoso salto mortal de la mercancía que permite que una hora de trabajo privado se transforme en una cantidad mayor de trabajo social.

 “Por supuesto, la teoría del valor de Marx no discurre por esos disparates. Su idea básica es que los trabajos privados no son directamente sociales. Solo se hacen sociales mediante la venta, y por eso esta última constituye “el salto mortal” de la mercancía. Es que en la venta los trabajos privados se sancionan en tanto trabajos socialmente necesarios. Por eso, algunos trabajos privados pueden generar más o menos valor según empleen mayor o menor fuerza productiva que la que se emplea normalmente en la rama. Precisamente refiriéndose a un caso similar al que he presentado (el productor 11 que con su trabajo de 8 horas obtiene 10 horas de valor),

 Esto implica dos cosas:

1.      Se afirma que si alguien aplica una maquina y produce mas que los otros, su trabajo privado simple puede generar más valor por la aplicación de la máquina, o sea, se desplaza la generación del valor del trabajo a la máquina.

Si esto no fuera así la única explicación del mayor valor sería un trabajo más intenso o uno complejo porque las maquinas no crean valor

 El segundo punto tiene que ver con la venta. Astarita sostiene que si en la venta rige el valor social medio ( precio directo, valor de mercado) y en la venta se realiza el producto hecho por el productor mas eficiente a dicho precio, eso seria la prueba de que el trabajo de dicho productor es potenciado.

El trabajo privado del productor eficiente se sanciono socialmente, por consiguiente como se pago el precio el valor contenido en dicho trabajo no es 8 horas sino 10 horas.

Es decir que ese trabajo privado de 8 horas es un trabajo potenciado que equivale a 10 horas de trabajo social.

Por consiguiente en la venta, en el mercado se genero un valor al ser vendido que no estaba en el proceso productivo, o en otros tereminos, si se vendio a un valor 10 debia tener contenido un trabajo equivalente, y si el que lo hizo empleo solo 8 horas es porque su trabajo es potenciado.

El valor broto milagrosamente de la venta. Esto es puro circulacionismo, o determinación del precio por el mercado desvinculado de la teoria del valor, o lo que es lo mismo es la teoria del valor subjetiva.

3.       En laventa se genera un valor que no existe previamente en el proceso de producción. Y ese valor constituiría el trabajo potenciado.

 Veámoslo mas de cerca, en el ejemplo anterior el productor 11 que produce el producto en 8 horas de trabajo simple vende a 100 pesos, el valor social medio que corresponde a 10 horas de trabajo y recibe entonces por sus 8 horas de trabajo el equivalente de 10 horas.

 Mas allá del tema del origen de esa diferencia que claramente provendría de otra rama productiva, Astarita dice que en realidad las 8 horas de trabajo del productor 11 son trabajo potenciado y en realidad ese valor proviene de que el mercado sanciono como socialmente necesarias esas 8 horas de trabajo como trabajo potenciado y por tanto equivalentes a las 10 horas de trabajo social.

 Es decir que el valor se genero a partir del mercado, y si el mercado absorbe ese producto y lo paga 100 el valor pasa de ser 8 a ser 10, sin ser trabajo complejo, simplemente por la potenciación de las fuerzas productivas.

 O sea que lejos de ser un problema de desequilibrio que la competencia corrige que es lo que Marx plantea, tenemos que lo que sanciona el mercado define el valor a traves del trabajo potenciado.

 Si se acepta esta concepción tendríamos que seria muy difícil, prácticamente imposible generar la tasa media de ganancia, los precios de producción, y por consiguiente la ley de la tendencia descendente de la tasa de ganancia y la teoria de las crisis.

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

CRITICA A LA VISION CIRCULACIONISTA DE LA TEORIA DEL VALOR

INVERSION EN CHINA